por Tania Fuentes | 26 Abr, 2020 | Blog
La batalla contra el virus no finalizará cuando se levante la cuarentena y se nos permita salir de casa, pues durante bastante tiempo habrá que mantener muchas de las normas de distanciamiento social.
Perls, Hefferline y Goodman (2003) “todos los fenómenos humanos psicológicos deben entenderse en términos de la interacción dinámica del organismo o persona con su entorno, que va más allá del mundo social”. Por lo cual comprendo la importancia del apoyo y autoapoyo en donde son los índices de crecimiento y reencuentro con uno mismo.
La espontaneidad es la capacidad de captar lo significativo como lo que se percata al percibir las emociones reales, de entusiasmarse y de crecer con lo que es interesante y nutritivo en el entorno. Solo la novedad es nutritiva. Pero sin asimilación no se sobrevive. El resultado de sobrevivir, su consecuencia, es el crecimiento.
Los terapeutas Gestalt como seres humanos y de la naturaleza de su experiencia, es necesario definir el concepto de campo ya que estamos hablando de procesos holísticos, de interacciones íntimas entre ellos y la percepción de sus mundos, de su entorno y su participación activa dentro del mismo. (Parlett, 2007)
Los acontecimientos que se presentan en el campo siempre son interacciones que resultan entre dos o más hechos, interrelacionados en una red de fuerzas, que se presentan en un lugar y un tiempo. Esto va a formar un todo unificado al que se le llama campo.
En un campo existe una red de relaciones, que forman parte de una red aún más amplia de relaciones. Es una relación entre perceptor y percibido donde percibimos cosas en relación sobre los acontecimientos, sus antecedentes, lo que creemos, nuestras necesidades, etc.
por Tania Fuentes | 26 Abr, 2020 | Blog
En este tipo crisis que están relacionadas a nivel social, donde una enfermedad pone en riesgo la salud e inclusive la vida de la persona, de alguien que previamente estaba sano. En esta categoría se pueden incluir las emergencias sanitarias, tal y como sucede con el COVID 19. La movilización de miles de médicos y personal sanitario que luchan por amortiguar los efectos del virus.
En el área de Psicología la incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención medica durante un brote epidémico como el caso del COVID-19, exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional. Cuidarse a sí mismo y animar a otros a auto cuidarse mantiene la capacidad de cuidarse.
Al tener distintas emociones negativas llega a haber una crisis, “En la cual las crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual” (Benveniste, 2000). Por lo cual desde esta perspectiva en la cual llega a un punto en la cual nos da referencia acerca de los conflictos emocionales.
En el momento en cuál queremos dar a conocer lo que siente nuestro cuerpo, de cuáles son nuestras emociones y como están se intensificando para sí lograr tener un sentimiento acerca de lo que ocurre en el país con respecto al covid 19. Es complejo a nivel emocional.
El poder percibir nuestras emociones es importante ya que de esta manera logramos saber cómo reacciona mi ser con determinada emoción, ya que las emociones nos habla de lo que somos, del cómo nos sentimos de tal manera que cada emoción se integra a comportamientos que solo se pueden comprender si vemos más allá de lo que acontece y se forma parte de las grandes experiencias.
Entre las teorías explicativas esta la “dificultad” que presenta el ser humano para cambiar los hábitos y por lo tanto las costumbres, ya que existe una tendencia a repetir lo que hemos aprendido sin cuestionarnos sin asegurarnos que existen otras posibilidades, si alguien trata de cambiarlo, va a existir una gran “resistencia” a pesar de que dicha recomendación sea en pro de la salud del paciente.
La resiliencia es un resorte moral, la capacidad de una persona que no se desanima y que no se deja abatir. En donde la resiliencia no implica tanto ser invulnerables frente a lo que nos asusta o estresa, sino la habilidad de recuperarse de situación adversos.
Al producir en las masas el “contagio” emocional cuando se extiende sin control determinadas creencias que generan alguna emoción, sensación, sentimiento sea este positivo o no, al ser afectado de alta activación como la euforia, el cólera o la ira y sobre todo que se relacionen con las emociones primarias, la de cólera, la alegría, el miedo y la tristeza.
por Tania Fuentes | 26 Abr, 2020 | Blog
Perls, Hefferline y Goodman (1951), definen el contacto como “conciencia inmediata y comportamiento hacia la novedad asimilable y también el rechazo de la novedad no asimilable. Lo que sobreabunda es siempre igual o indiferente, no es objeto de contacto”. Es mediante el contacto con lo que crecemos y esto es posible gracias a la asimilación o rechazo de lo que ocurre en nuestra experiencia en el entorno. “Solo a través de la función de contacto pueden lograr completo desarrollo nuestras identidades” (Polster y Polster, 1973, pp.104).
Este proceso por el cual el adolescente acepta o rechaza situaciones que se dan en el campo de su propia experiencia, es mediante el que configura su self –tal y como lo entiende McConville (1995), como un sí mismo y lo limita de lo que no es self, apropiándose y desapropiándose de partes de su experiencia. Es una especial y reflexiva expresión de la función sintetizadora del self. En definitiva, una expresión de crecimiento de su identidad, de la formación de una figura clara.
El adolescente se apropiará de aquello que es egosintónico con su yo (aceptable para su conciencia) y apartará o llevará al fondo de su experiencia aquello que vive como distónico (no aceptable para su conciencia). En este momento es frecuente que aparezca el mecanismo de la proyección (ver fuera o en el otro algo que es mío y no acepto) puesto que no está preparado todavía para incorporar en su identidad determinadas aptitudes que el mundo le devuelve. Estos serían los aspectos distónicos que aparta al fondo de su experiencia y que, si alguien se lo devuelve, lo verá proyectado en el mundo.
En la adolescencia, en este proceso, lo que madura es la frontera de contacto que organiza el self y la relación con el entorno, por ello esta etapa resulta a veces tan difícil y perturbadora. Es como un nuevo nacimiento en donde su manera de ver las cosas es completamente nueva, pues, ya lo ven con sus propios ojos, los introyectos se han roto y ahora su perspectiva es completamente diferente. Por lo cual la función sintetizadora del self permitir que el individuo rompa con el introyecto, de esta forma es esencial el crear y organizar los significados en el mundo y se aproxime a una reconfiguración global de la experiencia, lo cual permitirá́ que adquiera una visión personal de las cosas, un sentido de coherencia interna, cohesión e integridad de figura; así́ ́ nace el sentido de identidad personal.
por Tania Fuentes | 26 Abr, 2020 | Blog
Al hablar acerca de la adolescencia me he podido percatar como se estereotipa esta como una etapa de rebeldía, en donde se deja de ver sus emociones, sensaciones, sentimientos. El presente proyecto de investigación pretende conocer cómo es la experiencia del adolescente conociendo y dando un significado a su mundo y como a partir de sus sensaciones, emociones y sentimientos de tal manera que los adultos puedan conocer y comprender el proceso de ser adolescente.
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que, como en ninguna otra, refleja el esfuerzo del individuo por emerger como identidad única dentro de un entorno familiar/social. En donde se da esta emergencia de la individualidad y como el entorno responde a ella, determinara de las tareas de esta etapa. Se dice que la adolescencia es la resolución una época de conflicto y crisis, pero que tanto esta crisis se resuelva o no dependerá del apoyo que del entorno reciba el adolescente y de la historia de la propia persona. Virginia Satir (2002) remarca la importancia de descargar energía en esta fase de grandes cambios, cuando todo parece nuevo «y la gente tiene que volver a conocer a quienes le rodean».
Otro de los aspectos relacionados con la cognición del adolescente es la cognición social, que es la capacidad para comprender las relaciones sociales. Selman (1977), llevó a cabo una investigación en la que estudiaba la habilidad del individuo para asumir la perspectiva social de los demás. Para Selman esta capacidad se desarrollaba en cinco etapas diferentes, que iban desde la niñez hasta la adolescencia y la edad adulta. (Vigotsky, 1931, p. 11) menciona que “Las funciones psicológicas del ser humano, en cada etapa de su desarrollo, están regidas por determinadas aspiraciones, atracciones e intereses, sedimentados en la personalidad. Esas fuerzas, que motorizan el comportamiento, varían en cada etapa de la vida y hacen variar la conducta. En el estudio puramente formal del desarrollo es en realidad antigenético , porque en cada nueva etapa se modifican no sólo los mecanismos sino también las fuerzas motrices”
En el camino de la adolescencia, el cual es un proceso evolutivo en donde lleva de niño a adulto y una transición llena de nuevas experiencias donde el adolescente crea su propio yo diferenciado del mundo. McConville (2009), habla de que en esta etapa se polariza el campo de la experiencia, es decir, el self del adolescente se separa del campo de la experiencia infantil y esto conlleva una progresiva reorganización de este campo.
En esta etapa atraviesan por muchos cambios a medida que pasan a la madurez física. Los cambios prepuberales precoces ocurren cuando aparecen las características sexuales secundarias. Es importante ya que en esta etapa se dan cuenta con estos cambios que significa “estoy creciendo, ya no soy un niño”.
por Tania Fuentes | 26 Abr, 2020 | Blog
Uno o más entre ellos pueden a menudo ser utilizados las perspectivas reveladoras para obtener el esclarecimiento sobre los acontecimientos en la frontera-contacto. .Estos procesos son importantes ya que realizan la cualidad de contacto entre el organismo y su entorno.
La relación entre conciencia y contacto es clara y confusa a la vez ya que ambas forman parte del proceso de la experiencia. “La experiencia se da en la frontera-contacto y su entorno cualquier función del campo organismo / entorno, cuando teoricemos sobre impulso, emociones, etc.” (Perls, F.S; Hefferline, R.F & Goodman, 2006).El contacto entre el organismo – entorno es flexible, permitiendo la asimilación y adaptación de la persona, es nutritivo y facilita el crecimiento y desarrollo.
El contacto es la realidad más simple e inmediata, es la consciencia inmediata y el comportamiento hacia la novedad asimilable así también hacia el rechazo de la novedad no asimilable. Al complejo sistema de contactos necesarios en el campo, lo llamamos ‘self’.Se sitúa en la frontera del organismo y del entorno; y pertenece a ambos, al entorno y al organismo. no es una institución fija, sino que existe en donde y cuando existe una interacción en la frontera.
Empieza a darse cuenta de cosas que había formulado como observaciones u opiniones. Crocker (1988), ha señalado que este proceso se da no solo en nivel de awareness sensoriales específicos, en “momentos discernibles” de la experiencia, sino también en un nivel holístico de organización de una historia personal, y un punto de vista sobre el mundo.
La conciencia facilita la toma de contacto, la amplia o la disminuye. Y asimismo el contacto permite un darse cuenta mayor. En el ciclo de necesidades de la Terapia Gestalt, la conciencia de la necesidad moviliza un proceso orgánico que finalizará en un contacto que satisface o no al objeto de conciencia.
Empieza a darse cuenta de cosas que había formulado como observaciones u opiniones. Crocker (1988), ha señalado que este proceso se da no solo en nivel de awareness sensoriales específicos, en “momentos discernibles” de la experiencia, sino también en un nivel holístico de organización de una historia personal, y un punto de vista sobre el mudo.
El concepto de ‘contacto’ en Terapia Gestalt, no hace referencia única y exclusivamente a la relación, sino a la formación de una figura de interés que destaca en el fondo del campo organismo/entorno. Esto implica como indica Jean-Marie Robine, “la formación de formas en el campo organismo/entorno».
En la Terapia Gestalt es, más que una forma de hacer terapia, es un estilo de vida que promueve el desarrollo personal, la responsabilidad ante la vida, la ampliación de la consciencia y la integración de la personalidad; se logra a través del dialogo que desarrollan el trabajo terapéutico consiguiendo que el paciente sea más consciente de sí mismo.
por Alejandro Siles | 23 Abr, 2020 | Blog
Es en momentos como esos en que nos hacemos varias preguntas, entre ellas pueden ser: ¿Estoy deprimido? ¿Cómo sé si estoy triste o deprimido? ¿Este dolor va a terminar?
Imagina que el mundo se vuelve frío y gris. Donde te sientes dentro de un hoyo profundo del que no puedes salir. Más aún, mientras más tratas de salir, más te hundes porque incluso tus esfuerzos no son suficientes.
Una persona con depresión se ve en un espiral de dolor, donde incluso sus recuerdos, pensamientos y sueños le recuerdan que no está bien. Una persona con depresión ve como lentamente toda su vida empieza a verse afectada, cada una de sus esferas de vida (social, familiar, laboral, relaciones, etc.) empiezan a disminuir: simplemente no tiene energía para interactuar, para fingir. Lentamente su universo se va volviendo más pequeño para poder protegerse de su propia mente. El aislamiento y la sensación de no-pertenecer suele acompañar a los episodios de depresión.
Ahora, ¿Por qué unos sufren depresión y otras personas no? Si bien la depresión tiene varias raíces (no hay una fórmula que garantice que algo dará depresión al 100%), podemos entender que es una relación entre factores personales y algún evento que gatille el episodio.
Quiero que te imagines a cualquier persona. Sin importar quien sea, podemos afirmar que somos la suma de nuestras experiencias. Incluso desde antes de nacer, nosotros ya estamos experimentando el mundo. Esa información la vamos almacenando y sin darnos cuenta, va definiendo como vemos el mundo. Todo es almacenado: ideas, pensamientos, comentarios de otras personas, incluso lo que imaginamos. Todo es parte de nuestra complejidad y hace que al mismo tiempo seamos únicos.
Pero al igual que eso es lo que nos hace fuerte, algunas veces lo que nosotros interiorizamos no es lo más saludable. Al igual como podemos comer algo que nos enferma, algunas ideas/pensamientos pueden ser tóxicas.
Si bien todos tenemos ideas limitantes o tóxicas, algunas veces una situación actual las activa. Piénsalo así: ese niño que sentía que sabía hacer bien las cosas, lleva una vida tranquila hasta que ya mayor pierde su trabajo de manera intempestiva. Este gatillo confirma ese pensamiento y por otros factores esa persona desarrolla un episodio depresivo.
Digo episodio para empezar a diferenciar: sentirse deprimido no es tener Depresión (si, la mayúscula fue adrede).
Eso no significa que, si HOY te sientes miserable, que tienes que esperar 6 meses para pedir ayuda. No tenemos que esperar a que una enfermedad sea grave para buscar a un doctor. Una gastritis sin tratar puede volverse una úlcera el día de mañana. De mismo modo, el dolor y la tristeza de un episodio puede llegar a convertirse en una situación de tortura para una persona. Como dije antes, es normal sentirse triste, pero igual es normal buscar ayuda para poder sobrellevar el dolor que se siente.