por Wolfggan José Reina Huize | 29 Sep, 2020 | Blog
El estrés crónico destroza el cuerpo, la mente y la vida de quienes lo sufren causando estragos de larga duración, el estrés crónico parece relacionarse con la aparición de intentos de suicidio, comportamientos violentos, ataques cardíacos e infartos, diferentes revisiones científicas muestran cómo se relaciona el estrés con las diferentes enfermedades o trastornos, tales como:
Trastornos coronarios.
Trastornos respiratorios.
Trastornos inmunológicos.
Trastornos gastrointestinales.
Trastornos psicopatológicos.
Los trastornos psicopatológicos se han encontrado más relacionados con el estrés crónico han sido: ansiedad, miedos, fobias, depresión, estrés postraumático, trastornos esquizofrénicos, conductas adictivas, conductas obsesivas compulsivas, problemas de insomnio, de la alimentación y trastornos de la personalidad.
El estrés crónico tiene consecuencias que pueden ser devastadoras para nuestra salud, hasta el punto de provocar enfermedades crónicas, además del tratamiento farmacológico, es de capital importancia seguir un programa psicológico estructurado para el control del estrés.
por Wolfggan José Reina Huize | 25 Sep, 2020 | Blog
Del sistema nervioso central y del cerebro, hay técnicas de neuroimagen estructural como la resonancia magnética (RM) y la tomografía axial computarizada (TAC); y técnicas de neuroimagen funcional como la resonancia magnética funcional (RMf), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía por emisión de fotón único (SPECT).
La rigurosidad y especificidad que muestran estas imágenes permiten al profesional contar con una aproximación real a la certeza diagnóstica gracias a las siguientes premisas básicas: situación de la lesión (derecha, izquierda), extra o intra axial, supra o infratentorial, superficial o profunda, única o múltiple, asociada a calcificación, edema, hemorragia, necrosis o componentes quísticos.
Aplicaciones de la neuroimagen en psicoterapia:
Para evaluar los mecanismos de enfermedades patógenas en casos muy específicos, para realizar el seguimiento de las intervenciones terapéuticas permitiendo observar el avance del paciente en el proceso de su recuperación, y para documentar la efectividad de la psicoterapia en pacientes.
por Wolfggan José Reina Huize | 22 Sep, 2020 | Blog
Es una alteración mental que pertenece a los trastornos disociativos, es una condición de amnesia disociativa (incapacidad para recordar información personal importante a raíz de un suceso traumático), se caracteriza por perder temporalmente la identidad personal y viajar de forma inesperada lejos del entorno cotidiano, durante estos viajes, la persona no puede recordar su pasado (amnesia retrógrada), puede durar horas, días, semanas, meses y, a veces, años.
Las causas que impulsan la fuga disociativa se relacionan con acontecimientos de alto contenido estresante y traumático, por ejemplo: las guerras, las catástrofes, los accidentes, situaciones de maltrato, abusos sexuales, etc., ante este tipo de vivencias, la psique se fracciona como mecanismo de defensa ante el dolor.
Cuando una persona presenta signos claros de desorientación, mediante una evaluación médica se comprobará si existe una confusión real acerca de su identidad o su pasado, esta podría incluir pruebas de neuroimagen y/o análisis de sangre, la psicoterapia es fundamental en los trastornos disociativos, la terapia cognitiva es bastante apropiada en estos casos.
por Wolfggan José Reina Huize | 22 Sep, 2020 | Blog
Está encuadrada dentro de los trastornos de control de impulsos, impidiendo un adecuado autocontrol de la conducta y/o las emociones, la intensidad de esta necesidad puede fluctuar en el tiempo, suele desarrollarse a partir de la adolescencia o de la adultez temprana, pero puede aparecer incluso después, entre el 0,6% y el 0,8% de la población general padece cleptomanía.
A diferencia de los ladrones usuales, quienes padecen cleptomanía no roban para obtener beneficio personal, por rebeldía, por malicia, para cumplir una venganza o similares; roban porque no pueden combatir el impulso de hacerlo, tratan de calmar la ansiedad ante dicho impulso, además, no suele haber premeditación ni colaboración, sino que se trata de algo espontáneo.
Quienes sustraen los artículos tienden a no usarlos, pues suelen esconderlos, también tienden a regalarlos, donarlos o incluso devolverlos en secreto, la actitud violenta o psicótica no caracteriza a la cleptomanía, el diagnóstico correcto se lleva a cabo a través de evaluaciones físicas y psicológicas.
por Wolfggan José Reina Huize | 6 Sep, 2020 | Blog
Que nos permiten adaptarnos con éxito al medio y resolver problemas a partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles, en general se puede considerar que se encargan de controlar y autorregular la actividad mental y los recursos cognitivos, participando en aspectos como la motivación o la moral, además del procesamiento de la información y el control de la conducta.
Esta serie de habilidades no resultan completamente innatas, sino que se adquieren y desarrollan a lo largo del ciclo vital y del desarrollo del individuo, de hecho algunas de ellas no terminan de madurar hasta alrededor de los veinticinco años de edad, siendo esto algo vinculado a la maduración cerebral, asimismo, las funciones ejecutivas tienden a decaer según se va envejeciendo, tanto de manera normativa como si se dan problemas neurológicos.
La corteza prefrontal es la que tiene mayor relevancia a la hora de gestionar este conjunto de habilidades, daños en esta región provocarán graves dificultades en los procesos mentales superiores que permiten la gestión de la conducta.
por Wolfggan José Reina Huize | 6 Sep, 2020 | Blog
Preferimos seguir ahí antes de enfrentar las posibles consecuencias positivas de un cambio.
Ser precavidos es una actitud positiva y beneficiosa, nos mantiene a salvo en muchas situaciones, el que no arriesga, ni gana ni pierde, en otras palabras, nos mantenemos en esa normalidad que hemos creado, sin embargo, la vida es un constante cambio y a veces, hay que tomar ciertos riesgos para crecer a nivel personal, profesional, económicamente o como pareja.
El cambio nos da miedo porque viene cargado de incertidumbre, de esa sensación en la que es imposible predecir resultados y consecuencias, puede que sea positivo, pero también puede que no lo sea tanto, la cuestión está en que hay momentos en los que se hace necesario tomar ciertos riesgos, no siempre es tan malo.
Todo el mundo teme a los cambios aunque, muchas personas, lo sienten como una oportunidad nueva, una ilusión, un reto, intenta verlo tú también así y, de esta forma, conseguirás vivir como en realidad quieres, cambiar es muy sano, significa evolucionar, aprender y conseguir mejores resultados.